¿Se pueden utilizar las oscilaciones para medir el tiempo en una computadora?Cuando en los años 70 y 80 los ingenieros se enfrentaron por primera vez al problema de mostrar la hora humana en una computadora, curiosamente recurrieron a los trabajos del científico italiano, pero los miraron desde un ángulo diferente. El péndulo no es la única fuente posible de oscilaciones. Cualquiera computadora personal moderna tiene un "corazón": la unidad central de procesamiento (CPU). Es un dispositivo muy complejo que realiza muchas funciones, pero en este caso nos interesa una de sus partes. Cuando pasa corriente a través de él, emite oscilaciones eléctricas uniformes con una
frecuencia constante. La frecuencia de estas oscilaciones se mide en hercios (Hz) y determina la cantidad de operaciones que la CPU puede realizar en un segundo. Desafortunadamente, si utilizamos la única operación disponible para nosotros en un segundo para aumentar el contador de oscilaciones, nuestra CPU será completamente inútil para cualquier otra cosa: no tendrá tiempo para ejecutar otras instrucciones. Por supuesto, las CPU modernas no son tan lentas, su frecuencia se mide en gigahercios (GHz), es decir, en 1 000 000 000 operaciones por segundo. Pero incluso con tal potencia, tendríamos que contar cada oscilación de la CPU para medir el tiempo. Para resolver este problema, se inventó el generador de cuarzo. Es una fina placa de silicio que se expande y contrae uniformemente bajo la influencia de la corriente eléctrica, generando una débil carga eléctrica en su superficie
efecto piezoeléctrico. Por lo tanto, las oscilaciones mecánicas de la placa van acompañadas de oscilaciones eléctricas sincrónicas y uniformes.